Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021
VOLVER A EMPEZAR Las palabras del título están interiorizadas en nuestro subconsciente. Por una parte, al haberlas oído muchas veces. Y por otra, a todos nos ha pasado que por algún cambio inesperado hemos dicho o pensado: "ahora que lo tenía todo controlado, volver a empezar". A los de cierta edad, es posible que nos venga a la memoria la película de José Luis Garci, así titulada, que recibió el Oscar a la Mejor Película Extranjera. El volver a empezar es algo continuo en nuestra vida. Durante la infancia y adolescencia son varias las veces que volvemos a empezar desde que iniciamos los estudios hasta que acabamos los que son obligatorios. Luego cada uno elige, o bien, formación profesional o bachillerato para continuar en la universidad o entrar en el mercado laboral. Esto hace que estemos continuamente cambiando de compañeros y centros de estudio.  En el ámbito laboral, aquello de "un trabajo para toda la vida" cada vez se lleva menos, pues son muy comunes las ab...
SENTIDO COMUN. El sentido común es conocido popularmente como el sexto sentido del que todos los seres racionales disponemos. Entre otras definiciones, encontramos la siguiente: "es la capacidad para juzgar razonablemente las situaciones de la vida cotidiana y decidir con acierto". Juzgar y decidir con acierto siempre es complicado y surgen muchas dudas para hacerlo correctamente, al menos en mi caso. Una parte importante del sentido común se alimenta de la sabiduría y enseñanzas populares recogidas a través del tiempo. Éstas, muchas veces se encuentran reflejadas en la gran cantidad de refranes de los que dispone nuestra lengua y que se han recopilado a lo largo de los años. Los refranes son sentencias que destacan por su brevedad, claridad, certeza y, particularmente, por su intemporalidad. Ya, Cervantes, por boca de Don Quijote, daba la siguiente opinión acerca de los refranes: "Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias saca...
ENTRE NARANJOS. INDEFINICIÓN. Entre Naranjos es una novela de Blasco Ibáñez que leí hace años. Recuerdo vagamente la trama con lo que he tenido que buscar algo de ayuda. Los protagonistas son:  Rafael, hijo del cacique de la ciudad de Alcira, que alcanza éxito en los negocios y también sigue el camino de la política iniciado por su padre. Por otra parte, Leonora, una cantante de ópera que regresa  a Alcira de la que Rafael acaba enamorándose. Me ha venido a la memoria por ser una muestra de como muchas veces ambicionamos dirigir la vida de las personas que tenemos alrededor en lugar de ayudarles a buscar su propio rumbo. Nos preocupamos por decir a los demás lo que deben hacer, sin preguntarnos primero si nosotros lo haríamos o lo hemos hecho. Estas "lecciones" que todos damos alguna vez pueden ser señal de nuestra propia indefinición. Para luchar contra ella, una opción interesante es llenar nuestra mochila de ideas y objetivos para el propio viaje. Aprender a elegir hacia d...
LA GRANDEZA SE DEMUESTRA EN LA DERROTA. En estos días se están celebrando las Olimpiadas de Tokio 2020. Ha tenido un importante eco en los medios la actitud de Novak Djokovic en su derrota por el bronce al lanzar una raqueta al tercer anfiteatro de la grada (es cierto que no había gente) y el destrozo de otra contra el palo de la red. Asimismo, después del partido dejó Tokio, retirándose de la lucha por otra posible medalla en dobles mixtos abandonado a su compañera. La eliminación y desaparición de la cita olímpica la justifica por una lesión. Ahora todo son suposiciones que si Rafael Nadal o Roger Federer no hubieran actuado así. Lo que viene a colación no es la comparación entre ellos sino la actitud de un Djokovic que no está al nivel del talento deportivo del, muy posiblemente, el mejor tenista de la Historia. Siendo el número uno no es el mejor ejemplo a seguir en cuanto a comportamiento. Además, estas reacciones se han producido de forma reiterada a lo largo de su carrera. A nad...